En apenas 2 años WooCommerce ha crecido exponencialmente y se está posicionando como una alternativa para la puesta en marcha de tiendas online de bajo calibre. Con esto no quiero decir que se pueda equiparar a Magento, Prestashop u otras herramientas ad hoc sino que es un actor más con sus pros y contras que está ayudando a muchos negocios a lanzarse a vender por Internet enriqueciendo todavía más el sector ecommerce.
¿Qué es WooCommerce?
WooCommerce pertenece a la empresa WooThemes y está, a su vez, es una empresa de WordPress. WooThemes está especializada en el desarrollo de plantillas, lo que ha contribuido al crecimiento de esta herramienta.
En esencia es un plugin gratuito para WordPress para la creación de tiendas online. Es Open Source, gracias a lo cual ha ayudado enormemente a que desarrolladores de todo el mundo aporten nuevas funcionalidades adicionales al motor a través de plugins gratuitos y de pago.
¿Qué no es WooCommerce?
No es una plataforma como Magento, Prestashop, Open Cart, etc. concebidas, creadas y desarrolladas para poner en marcha tiendas online de inicio a fin.
¿El éxito de WooCommerce?
- WordPress es el CMS más usado en el mundo (de 12 a 60 millones de webs) y, si en algún momento dado los propietarios de estás webs tienen algún producto que ofrecer a su audiencia, es una solución económica en comparación con otras del mercado.
- WooCommerce se integra con WordPress por lo que estamos siempre bajo la misma plataforma sin necesidad de aprender otra plataforma.
- Fácil manejo, desarrollo, configuración y escasos recursos en servidor.
- Diversidad de plugins complementarios.
- Súmale el auge del ecommerce.
El crecimiento de WooCommerce
Worpdress ha tenido plugins para ecommerce desde hace mucho tiempo. Ejemplos de ellos son Wp e-commerce, Cart66 o Jigoshop y, muy por detrás, quedan GetShopped, Shopplugin o Shopperpress pero es WooCommerce el que está rompiendo todos los moldes.
Si nos fijamos en el número de descargas del plugin desde wordpress.org se observa un gran crecimiento en los últimos meses a pesar de su juventud. Ha pasado de las 500.000 descargas en Enero de 2013 a 1.000.000 en Junio y a duplicar esta cantidad 6 meses después.
El sitio http://builtwith.com/ nos ofrece un servicio estadístico que muestra el crecimiento y progreso de diferentes servicios relacionados con una temática. En cuanto a ecommerce nos ofrece estadísticas de las tecnologías usadas entre los primeros 10.000 sitios, 100.000, un millón o toda la web clasificados por visitas.
El siguiente gráfico nos ofrece el % de uso de diferentes plataformas en todos los sitios:
Como comparación si filtramos a los primeros 10000 sitios rankeados se observa que Magento tiene la corona y Woocommerce se utiliza mucho menos. El gráfico quedaría:
Si nos fijamos en la variación en comparación con la medición anterior en base a la medición de toda la web, Woocommerce es la plataforma de ecommerce que más crece crece en superando a otros players puros como Magento.
Otra buena herramienta para comparar términos y tendencias por número de búsquedas es Google Trends. Se han comparado Magento, Prestashop como consolidadas y Shopify y WooCommerce como crecientes.
Si el filtro es a nivel mundial observamos como Magento domina este ranking muy por encima de sus competidores y como Woocommerce esta creciendo rápidamente, superando a Shopify y recortando distancia a Prestashop.
A nivel de España las cosas cambian significativamente. En nuestro país Prestashop domina claramente por encima de sus competidores. Pero también se observa el crecimiento de WooCommerce con un repunte en el último año.
¿Tipos de negocio que utilizan WooCommerce?
Si nos fijamos en el gráfico inferior, realizado en 5000 tiendas, observamos que los servicios online, artículos digitales y artículos de moda son los principales sectores que usan esta herramienta aunque se observa una gran diversificación de tipos de negocio.
WooCommerce es un plugin gratuito que se puede descargar desde el mismo WordPress (sección de plugins) o desde la web oficial: http://www.woothemes.com/woocommerce/
Fuentes:woothemes.com, builtwith.com
¿Cuál es vuestra experiencia/opinión? ¿Democratizan este tipo de plugins el ecommerce?