Shopify

Como adaptar Shopify a Verifactu

La Agencia Tributaria, siempre dispuesta a darle un poco de “emoción” a la vida de quienes vendemos online, ha sacado de la chistera un nuevo invento: Verifactu.
Verifactu afecta a autónomos y empresas que emiten facturas. Por tanto, si tu ecommerce está montado en Shopify, esto te interesa y mucho.

Muchos propietarios ya andan con cara de “¿y ahora qué me va a pedir Hacienda?” y no es para menos. Pero tranquilo, no es el fin del mundo (aunque pueda parecerlo). Lo importante es entender qué implica para tu tienda online y cómo adaptarse antes de que nos pille el toro… y la multa.

¿Qué es la Ley Verifactu?

Verifactu es el nuevo sistema de facturación que ha impuesto la AEAT dentro de su plan de digitalización. La idea es que todas las facturas sean:

  • Seguras.
  • Inalterables.
  • Y trazables desde el momento en que se emiten.

Ya no vale eso de descargar facturas desde Shopify con apps básicas o montarte un Excel “artesanal”.
Cada factura deberá tener su firma digital o hash, un registro inalterable y estar preparada para enviarse a Hacienda en tiempo real o diferido.

¿Qué implica para una tienda Shopify?

Si tienes tu ecommerce en Shopify, esto significa que:

  • No podrás seguir usando apps de facturación antiguas que no estén homologadas.
  • Las soluciones caseras ya no sirven.
  • Crear tu propio desarrollo puede ser complicado: implica comunicaciones seguras con la AEAT, certificados digitales y gestión de mensajes en tiempo real.

Además, si trabajas con sistemas externos (ERP, CRM, pasarelas de pago que generan sus propias facturas), puede que tengas que revisar todo el flujo para asegurarte de que cumple con la nueva normativa.

En resumen: tu Shopify tendrá que aprender a “hablar el idioma de Hacienda”.

Opciones de integración Verifactu en Shopify

La solución Verifactu para Shopify debe estar validada por la AEAT. Las opciones principales son:

1. Apps o APIs de terceros

Empiezan a aparecer proveedores que ofrecen aplicaciones específicas para Shopify que conectan con Verifactu.
Normalmente estas apps utilizan una API propia, que es la que realmente habla con Hacienda.

Además hay empresas que ofrecen APIs compatibles donde será necesario un desarrollo para conectar la tienda con ellas. Ejemplos:

2. Conexión con un ERP o software contable

Si tu Shopify ya está integrado con un ERP (Holded, Quipu, Sage, A3, etc.) o sistema de facturación, lo más seguro es que ellos se encarguen de la integración.
Así, los pedidos de tu tienda pasan al ERP y este genera las facturas según la normativa Verifactu.

¿Qué pasa si no me adapto a tiempo?

Nada bueno. La AEAT ha dejado claro que:

  • Usar un software no homologado puede suponer multas de hasta 50.000 €.
  • Tus facturas podrían considerarse inválidas.
  • Podrías tener problemas a la hora de declarar impuestos o justificar operaciones.
  • Incluso perder contratos con marketplaces o partners que exijan cumplimiento legal.

La fecha de entrada en vigor es el 1 de enero de 2026 para empresas y 1 de julio de 2026 para autónomos, según el Real Decreto 254/2025.

Consejos prácticos para propietarios de Shopify

  1. Habla con tu ERP, desarrollador o equipo técnico
    Si tienes a alguien gestionando tu Shopify, pregúntale si tu sistema estará listo para Verifactu.
  2. No lo dejes para última hora
    Las integraciones requieren desarrollo, pruebas y validaciones. Hacerlo deprisa y corriendo es receta segura para problemas.
  3. Revisa tu app de facturación
    Si usas una app para emitir facturas, confirma si cumple la normativa o si tendrás que cambiarla.
  4. Comprueba si tu TPV también se ve afectado
    Si tu Shopify está conectado a TPV físicos o pasarelas de pago que generan facturas, verifica si cumplen con Verifactu.
1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Califica este artículo)
Cargando…

Dejar un comentario

Clientes

¿Hablamos?

Una vez que has llegado aquí ¿tienes alguna duda? Déjame tus datos de contacto y te llamaré en el primer hueco que encuentre.

Contactar